RSS
Síguenos también en:

LITERATURA

TEMARIO DE LITERATURA 2017-18 (salvo modificaciones posteriores por parte del coordinador de la asignat

 

TEMA 1. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España

Tema 2. La generación del 98. Principales autores y obras (Tema actualizado 2019)

TEMA 3. El novecentismo o generación del 14. Características de la novela y el ensayo

TEMA 4: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

AUTORES de estos temas PARA COMENTARIO: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno

TEMA 5. Las vanguardias. Tendencias y características

Tema 6. La generación del 27

TEMA 7. El teatro anterior a 1936. Tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas

AUTORES de estos temas PARA COMENTARIO: García Lorca, Valle-Inclán

TEMA 8. La narrativa española posterior a 1936. Tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas

TEMA 9. El teatro español posterior a 1936. Tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas

AUTORES de estos temas PARA COMENTARIO: Camilo José Cela, Luis Martín Santos, Antonio Buero Vallejo

TEMA 10. La poesía española posterior a 1936. Tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas

TEMA 11. La literatura española desde 1975 hasta la época actual. Narrativa, poesía y teatro (por subir)

 

IMPORTANTE

Cada tema se divide en dos o tres epígrafes que hay que preparar bien por separado, aunque, en algunos casos, se pueden solapar los contenidos. Por ejemplo, al hablar del Modernismo tendremos que mencionar a Juan Ramón Jiménez, aunque se le dedique a este autor un epígrafe especial en otro tema, donde habrá que desarrollarlo con más exhaustividad.

El conocimiento teórico de los temas es imprescindible, no ya solo para resolver las preguntas de desarrollo, sino para poder explicar qué rasgos de un autor, tendencia o movimiento literario presenta un texto o fragmento propuesto.

COMENTARIO LITERARIO

Os recuerdo los AUTORES PARA COMENTARIO. Se leerán y comentarán, en la medida de lo posible, fragmentos de algunas de las siguientes obras: "Niebla" (obra completa), "El árbol de la ciencia", "La casa de Bernarda Alba", "Bodas de sangre", "Luces de bohemia" (obra completa), "La familia de Pascual Duarte" (obra completa), "La colmena", "Tiempo de silencio", "La fundación" (obra completa), "Historia de una escalera". Además, habrá que leer y comentar una selección de poemas de cada uno de los autores seleccionados de ese género: Machado, Juan Ramón Jiménez, García Lorca. También leeremos, aunque con un comentario más somero, a otros autores relevantes.

1. Antonio Machado (poesía)
2. Juan Ramón Jiménez (poesía)
3. Federico García Lorca (poesía y teatro)
4. Miguel de Unamuno (novela)
5. Camilo José Cela (novela)
6. Luis Martín Santos (novela)
7. Ramón María del Valle-Inclán (teatro).
8. Antonio Buero Vallejo (teatro)

En la sección "Comentario literario" tenéis materiales de apoyo y textos para trabajar lo relacionado con la pregunta 5ª  del examen.

A continuación incluimos algunos rasgos de los autores que entran para la pregunta 5ª (comentario de los rasgos propios del autor o de la tendencia /movimiento presentes en el texto).

Rasgos del teatro de Federico García Lorca

Rasgos de Camilo José Cela (novela) y Antonio Buero Vallejo (teatro)

Fragmentos de Lorca, Cela, Martín Santos y Buero Vallejo para comentario (pregunta 5ª)

Más rasgos del teatro de Lorca. Con fragmentos

Rasgos de la novela de Camilo José Cela con textos (está incompleto el segundo comentario)

Estudio de Tiempo de silencio

Tiempo de silencio, obra clave de la narrativa española

Rasgos de Tiempo de silencio para comentario (documento externo)

Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos (libro en PDF)

A continuación te ofrecemos un documento con veinte textos que pueden serte útiles para repasar los autores que entran para el comentario de la última pregunta. No están representadas todas las obras posibles, pero sí algunas de las más destacadas de cada autor.

POEMAS Y FRAGMENTOS DE NOVELA Y TEATRO PARA REPASAR PREGUNTA 5ª (COMENTARIO LITERARIO)