3 ESO. DOCUMENTOS Y ACTIVIDADES CURSO 2020-21. María José Herreros
¡ATENCIÓN! ALUMNOS DE 3º A y C QUE DEBEN PRESENTARSE A LA RECUPERACIÓN DE JUNIO
Aquí tienes la tabla con los contenidos que debes recuperar:
Recuerda que deberías repasar los ejercicios correspondientes a cada contenido, los cuestionarios, los apuntes de clase y los materiales de apoyo. Y, sobre todo ¡estudia, que tienes otra oportunidad! En clase podrás preguntar las dudas.
Aquí tienes los ejercicios que debes hacer si tienes que recuperar la expresión escrita. El plazo de entrega empieza ya y finaliza el viernes, 18 de junio, antes del recreo. Después no se tomarán en cuenta. Te he ampliado el plazo para que tengas más tiempo para estudiar.
Y aquí te dejo el cuestionario sobre el origen y evolución del castellano que hicimos en la primera evaluación de Lengua. Salvo la última pregunta, te lo doy resuelto para repasar:
- Cuadro-recumen: la oración simple (es una orientación general)
A continuación tienes TODOS LOS EXÁMENES que se han hecho durante este curso. Ten en cuenta que hay varios modelos similares por cada evaluación puesto que se incluyen los de mis dos grupos y todos los que se han hecho para alumnos concretos, pero todos te pueden servir de orientación para preparar la recuperación. Utiliza los que necesites según la materia que tengas que recuperar. En cada uno de ellos constan, en el membrete, la materia y la evaluación:
- Examen 1
- Examen 2
- Examen 3
- Examen 4
- Examen 5
- Examen 6
- Examen 7
- Examen 8
- Examen 9
- Examen 10
- Examen 11
- Examen 12
- Examen 13
- Examen 14
- Examen Recuperación 15
- Examen Recuperación 16
- Examen Recuperación 17
- Examen Recuperación 18
- Examen Recuperación 19
- Examen Recuperación 20
- Examen Recuperación 21
- Examen Recuperación 22
- Examen Recuperación 23
- Examen Recuperación 24
- Examen Recuperación 25
- Examen Recuperación 26
- Examen Recuperación 27
- Examen Recuperación 28
- Examen Recuperación 29
- Examen Recuperación 30
- Examen Recuperación 31
- Examen Recuperación 32
PARA LOS QUE YA ESTÁIS APROBADOS, OS IRÉ SUBIENDO ALGUNOS VÍDEOS INTERESANTES POR SI QUERÉIS APRENDER ALGO MÁS DE CERVANTES Y EL BARROCO:
- Draw my life: Miguel de Cervantes
- Draw my life: resumen de Don Quijote de La Mancha (parte I)
- Los misterios de Cervantes (documental emitido en televisión recientemente)
- El arte del Barroco
- El arte del Barroco (estupendo resumen en diez minutos)
- La literatura en el Barroco (resumen muy breve)
- Luis de Góngora
- Francisco de Quevedo
- Lope de Vega
- Calderón de la Barca
*******************************************************************************************************************************************************************************************************************
Léela con atención para que sepas qué vas a estudiar, qué vas a tener que saber hacer y cuál es el calendario de pruebas y exposiciones. Tienes hasta el lunes, 5 para preguntar dudas o para comprobar si hay algún error.
PRIMERA EVALUACIÓN
UNIDAD 1. LA LENGUA LITERARIA. MÉTRICA, GÉNEROS, FIGURAS
Aquí se irán subiendo documentos nuevos, tanto de teoría como de práctica. Como sabes, este año no debemos trabajar con fotocopias si no es imprescindible. Además, en algunos casos serán varias hojas (los textos ocupan espacio y sería más trabajoso si tuvieras que buscarlos tú), y no se pueden fotocopiar y compartir tantos papeles.
Aquí tienes la FICHA 3 del tema 1. Son textos para medir e indicar lo que se te pide: medida, rima, estrofas, poemas... Descárgala y resuélvela a mano. Debes llevarla en tu cuaderno para empezar a corregir el martes, día 22 de septiembre.
Prueba primero a imprimir la primera página para el martes e intenta hacer esos textos. A partir del miércoles se corregirán ya todos. El archivo ya está revisado. Lo tienes en dos formatos, Word y PDF.
Os dejo también los ejercicios que hicimos en clase resueltos:
Aquí tienes los ejercicios que debes hacer para el lunes, 5 de octubre. Con ellos, completamos las actividades del libro sobre géneros literarios. Descarga los dos documentos y anota lo que se te pide en cada texto.
- FICHA 4. 1. Ejercicio de identificación de subgéneros literarios
- FICHA 4. 2. Ejercicio de identificación de subgéneros narrativos y dramáticos
COMUNICACIÓN
Aquí tienes un resumen de las FUNCIONES DE LENGUAJE, por si te sirve para entenderlo mejor o completar la teoría del libro.
Esta presentación es la que he utilizado en clase. Tiene muchas diapositivas, pero el tema está bien explicado y con bastantes ejemplos. Te puede servir para repasar y completar la información de tu libro y los apuntes de clase.
- PPT DE REPASO. LAS FORMAS DE LA LENGUA LITERARIA (RASGOS. GÉNEROS Y SUBGÉNEROS. MÉTRICA. FIGURAS)
- OTRA PRESENTACIÓN: LAS FIGURAS POR ORDEN ALFABÉTICO
El libro de la primera evaluación, "Días de Reyes Magos" no está digitalizado, así que no os podemos ofrecer versión en PDF.
UNIDAD 2. LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA (I)
Vamos a iniciar la práctica del comentario de texto.
Empezaremos con varios fragmentos del Cantar de Mio Cid con unas preguntas que servirán como guía para el comentario. La primera página te la llevaré yo a clase para empezar a trabajar.
LENGUA
UNIDAD 3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO. LAS LENGUAS DE ESPAÑA
A continuación tienes una serie de enlaces a VÍDEOS sobre la primera parte del tema. Escúchalos con atención y resuelve el siguiente CUESTIONARIO
Vídeo 1. Origen e historia de la lengua española. Un profesor.com
Vídeo 2. Origen y evolución del español o castellano
Vídeo 3. Origen y evolución de la lengua castellana
Lo corregiremos y completaremos en clase. Empezaremos mañana, miércoles, día 4 de noviembre.
Aquí tienes la presentación de la unidad 3 que estamos viendo en clase:
COMENTARIO DE TEXTO
Aquí iremos subiendo algunos textos para comentario. Otros te los llevaré a clase.
A continuación te dejo los temas para la exposición oral anual. Repásalos con atención e investiga un poco antes de decantarte por uno u otro. Si coincidís dos alumnos en un mismo tema, cambiadlo o sorteadlo. En estos días subiré aquí las pautas (ya tienes un documento en esta misma página) y una plantilla de evaluación.
Os dejo aquí un poema de IDA VITALE para conmemorar el Día contra la violencia de género. Espero que os guste.
ACTIVIDADES DE REPASO Y REFUERZO SOBRE CONTENIDOS DEL PRIMER TRIMESTRE
A continuación os dejo una selección de ejercicios (muchos de ellos interactivos) para ayudar a los que estáis suspensos a repasar los contenidos que tenéis pendientes. Pero también os pueden servir si estáis aprobados.
- Ejercicios sobre géneros y subgéneros literarios
- Más ejercicios sobre géneros y subgéneros literarios
- Repaso sencillo de métrica
- Ejercicios sobre métrica y figuras
- Identificación de versos y estrofas
- Identificación de versos y estrofas
- Identificación de versos y estrofas
- Identificación de versos y estrofas
- Análisis métrico de un poema
- Crucigrama sobre licencias métricas
- Ejercicios de identificación de figuras retóricas
- Algunas respuestas son discutibles, pero no están mal
- Ejercicios de identificación de figuras
- Ejercicios de identificación de figuras
- Ejercicios de identificación de figuras
- Relaciona la figura con su nombre 1
- Relaciona la figura con su nombre 2
- Relaciona la figura con su nombre 3
- Test sobre figuras literarias
- Sobre métrica y figuras literarias (necesitarás Adobe Flash)
Sobre el contexto de la Edad Media y la literatura épica tienes materiales suficientes para repasar. Con todo, te dejo un par de enlaces del Blog de Carmen que te pueden servir:
(No incluye la contextualización, pero ya te ofrecí un ejemplo que te puede servir para esta obra)
- Repaso de ortografía: ejercicios interactivos (para los más necesitados). Si quieres más ejercicios de este tipo, entra en la página de 2 de ESO.
SEGUNDA EVALUACIÓN
SEGUIMOS CON LENGUA ESTOS DÍAS. DE LA UNIDAD 4 HAREMOS EXAMEN CUANDO LA TERMINEMOS Y YA CONTARÁ PARA LA SEGUNDA EVALUACIÓN, PARA EL BLOQUE DE LENGUA.
UNIDAD 4. MORFOLOGÍA Y SINTAXIS (CLASES DE PALABRAS Y SINTAGMAS)
Vamos a subir aquí materiales de apoyo para que repaséis la MORFOLOGÍA QUE ESTAMOS VIENDO EN CLASE
- PPT. Clases de palabras. Aquí las tienes en forma esquemática. Es un punto de partida, muy resumido. LO SUBIRÉ MÁS ADELANTE
- PPT. El sustantivo y el adjetivo. Está el tema prácticamente completo. Pero te lo subo también en forma de apuntes, por si no te has enterado bien en clase:
Os añado una presentación muy sencilla del blog de Carmen sobre los determinantes y pronombres. Os puede ser útil para repasarlos, aunque también están en vuestro libro y debéis revisar los apuntes y ejercicios de clase:
Por si todavía necesitáis algún documento de teoría más, os pongo dos temas bastante claros y resumidos sobre lo que ya hemos dado:
NUEVO (Día 20/02/21)
Te dejo el mismo documento en PDF por si no podéis usar el PPT
- PPT. Las perífrasis verbales (las tienes también en la PPT sobre el verbo, pero aquí hay más ejemplos)
Aquí te dejo algunas páginas para practicar la conjugación verbal:
- Conjugador universal: van saliendo formas verbales aleatoriamente de modo que intentes describirlas y puedas comprobar con un clic si lo has hecho bien.
Empezamos a repasar la SINTAXIS.
Aquí os dejo algunos esquemas de los sintagmas de 2 de ESO, por si os sirven:
Y estos ejercicios, también de 2º, para quienes tengan dificultades con la distinción de algunas clases de palabras:
- Distingue entre determinantes y pronombres 1
- Distingue entre determinantes, pronombres y adverbios
- Un montón de ejercicios sobre determinantes y pronombres
- Más ejercicios sobre determinantes, pronombres y adjetivos
MATERIALES DE APOYO Y EJERCICIOS INTERACTIVOS DE MORFOLOGÍA y SINTAXIS
Aquí pondré ENLACES con ejercicios de repaso y refuerzo:
Sobre los componentes del sintagma nominal:
Sobre las perífrasis verbales, verbos y adverbios:
- Repasa la conjugación (teoría, aunque también la tienes en el libro)
En este último enlace tenéis varias imágenes de páginas con ejercicios. Si hacéis clic en cada una de ellas podréis resolverlos. Tened en cuenta que son bastante sencillos -de 2º de ESO, la mayor parte, e incluso algunos de Primaria. Pero os vendrán bien a más de uno para ver cómo vais y qué tenéis que repasar.
Si suspendéis esta evaluación, utilizad los enlaces y materiales de apoyo para repasar, una vez estudiados los temas y hechos los ejercicios que no completasteis en su momento.
LITERATURA 2º trimestre
Aquí tenéis las PRESENTACIONES sobre la narrativa medieval en verso y en prosa, ya estudiadas, y sobre la lírica medieval primitiva, que estamos viendo ahora en clase. Redordad que son un poco más largas porque llevan al final textos. Algunos los leemos en clase; el resto, debéis leerlos en casa:
Aquí tenéis una imagen con otro ejemplo de la estructura de los cuentos de El conde Lucanor:
Aquí os dejo el milagro que tenéis que comentar para este lunes para que lo podáis imprimir. También os subo el milagro en versión original, solo para que lo leáis y veáis la diferencia con el castellano medieval.
Os subo una guía para el comentario. Luego os la pondré en forma esquemática, pero he preferido hacerla un poquito más larga e incluir algunas explicaciones, así os sirve para más tipos de textos y para otros cursos, y os puede ayudar al principio si la leéis con atención:
A continuación tenéis una selección de fragmentos del Libro de buen amor. Descargadlos e imprimidlos:
Los ejercicios de morfología de repaso que había aquí los he subido a la parte de LENGUA.
Aquí tenéis el documento con teoría sobre los VILLANCICOS para estudiarlo y hacer la presentación. Os lo pongo en Word por si necesitáis copiar información al Power Point:
Hemos estudiado un poco la obra del Arcipreste de Hita, el Libro de buen amor. Ahora estamos viendo las jarchas y las cantigas de amigo, que también son composiciones amorosas. Y más adelante veremos en La Celestina la historia de amor de Calisto y Melibea. Puesto que de amor se trata, os pido un texto relacionado con él. Leed las instrucciones y enviadme el trabajo dentro del plazo.
Os dejo unos VÍDEOS sobre los temas que hemos dado por si os son útiles para repasar, una vez que los hayáis estudiado. Habrá datos que no hayamos visto: si es así, no hace falta que añadáis nada, os centráis en lo que sí hemos estudiado y explicado en clase. Pero está bien escuchar para ir formando un poco mejor nuestro conocimiento de cada época. Los tres primeros sirven para repasar, llegado el caso, la primera evaluación de Literatura.
El último autor que veremos antes del examen será Jorge Manrique.
- El mester de juglaría
- El Cantar de Mio Cid
- El mester de clerecía
- Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora
- El Arcipreste de Hita. Libro de Buen Amor
- Don Juan Manuel. El conde Lucanor
- Las jarchas y la moaxaja
- Los romances
- Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre
Poemas medievales musicados:
- Jarcha
- Cantiga de amigo: Ondas do mar de Vigo
- Riu riu chiu. Villancico. Kalenda Maya
- Romance del prisionero
- Romance del conde Olinos
TERCERA EVALUACIÓN
LENGUA 3º TRIMESTRE: SINTAXIS. LA ORACIÓN SIMPLE
Por el momento, ya que hemos trabajado con el verbo y los sintagmas, vamos a continuar con sintaxis. Vamos a repasar la oración simple y añadiremos un par de funciones más a las que vimos el curso pasado:
Imprime estos ejercicios y resuélvelos consultando los apuntes de clase:
- Valores y funciones de SE. Puedes consultarlo si no te aclaras con el cuadro que te he pasado en clase.
Ya hemos terminado de ver en clase LA ORACIÓN SIMPLE, incluyendo todos los sintagmas y funciones y también la clasificación de las oraciones atendiendo a tres criterios: presencia o ausencia de sujeto,tipo de predicado y modalidad oracional. Ve repasando todo conforme lo necesites para hacer las 30 oraciones que te acabo de pasar. Ve resolviéndolas, anota posibles dudas (una vez consultada la teoría) y pregunta lo que no entiendas. En unos días las subiré resueltas para que puedas corregirlas antes del examen.
El examen de SINTAXIS incluirá algunas preguntas teórico-práctico (tipo test o verdadero-falso) y análisis y clasificación de oraciones simples completas.
A continuación os dejo unas presentaciones a modo de gráficos donde podéis repasar las distintas funciones y la clasificación de la oración simple. Puede que haya alguna diferencia con lo explicado en clase, pero será mínima. Utilizad solo lo que se corresponda con lo que ya sabéis:
- Gráfico CD
- Gráfico CI
- Gráfico Dativo de interés
- Gráfico C.Rég. (lo llaman suplemento, es lo mismo)
- Gráfico Atributo
- Gráfico CC
- Gráfico C.Agente
- Gráfico Modificador Oracional
- Gráfico Modalidades oracionales
- Gráfico oraciones copulativas
- Gráfico oraciones transitivas
- Gráfico oraciones reflexivas
- Gráfico oraciones recíprocas
- Gráfico oraciones impersonales
- Gráfico oraciones pasivas
Verás que falta el CPVO. No he encontrado el gráfico correspondiente, pero ya sabes que es como un atributo que va con un verbo predicativo: Juan vive solo (CPVO del sujeto) - Lo ha visto preocupado (CPVO del CD)
No olvides repasar también la identificación del SUJETO.
(Van incluidas 15 oraciones de las que mandé para casa y tres nuevas, dos interrogativas y una exclamativa)
PARA PRACTICAR EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Te he pedido que redactes un texto argumentativo (opinión razonada sobre un tema de actualidad o relevante) sobre el tema que propusiste. Para hacerlo bien, sírvete de los siguientes documentos. Léelos y, si tienes alguna duda, me puedes preguntar en clase. Pero primero léelos con atención y consúltalos cuando lo vayas necesitando:
- ESQUEMA ELEMENTOS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO (Es un cuadro con los datos principales)
Si no tienes que recuperar la segunda evaluación, entrégalo antes de vacaciones, el jueves, día 25 como muy tarde. Si tienes que recuperar, no olvides entregarlo nada más volver.
LITERATURA 3º TRIMESTRE
En clase repasaremos brevemente el siglo XV y los géneros que ya dimos (lírica popular y culta, poesía de Jorge Manrique) y ahora vamos a ver los géneros en prosa y, en particular, La Celestina.
Recuerda que en tu libro de texto puedes revisar el contexto histórico y cultural al principio del tema y que puedes ir viendo los contenidos a partir de la página 240 de tu libro. Te iré dejando aquí las presentaciones que utilicemos en clase y algunos materiales más que te pueden ser útiles:
- Comentario en clase de una copla de la segunda parte (la hicimos con otro grupo)
VÍDEOS SOBRE EL SIGLO XV
- La Celestina (vídeo)
Acabamos de empezar en clase tema nuevo, EL RENACIMIENTO. En vuestro libro de texto no está mal, lo podéis ir estudiando ahí. Pero, como siempre, conviene que estéis atentos, toméis notas y también podéis utilizar los materiales que os voy subiendo:
VÍDEOS SOBRE EL RENACIMIENTO
- Aquí tenéis una película basada en el Lazarillo de Tormes.
- Por último, también os dejo una canción con la historia de Lázaro.
Los lazarillos de hoy: algunos ejemplos
El siguiente enlace te será útil si necesitas consultar o repasar algunas figuras retóricas. Ten en cuenta que tendrás que identificarlas en los textos y en el Renacimiento y Barroco son muchos más variadas que en los textos que hemos visto hasta ahora:
LECTURA DE LA 3ª EVALUACIÓN (EN CLASE)
Comparto con vosotros el texto de la obra que vamos a leer. Es muy reciente, apenas hace nueve años que se representó por primera vez. Pero imita estupendamente el verso barroco, así como los autores, los personajes y las historias de aquella época.
Os la podéis descargar, si tenéis una tableta, o traerla impresa cuando empecemos a leer. También la podéis comprar, si lo preferís, en la página de Ron Lalá.
Os recuerdo que la lectura para casa es Cielo Abajo, de Fernando Marías. Espero que os guste.