1 BACHILLERATO. LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN, DOCUMENTOS Y ACTIVIDADES. CURSO 2022-23

Fecha de publicación: 26-09-2022

Hola, chicos.

Este CURSO 2022-23 vamos a compartir de nuevo las clases de LENGUA Y LITERATURA. Espero que aprendáis mucho y bien. Y que los que habéis llegado este año al Bosco os sintáis acogidos e integrados, seguro que así es.

Aunque llevamos libro de texto y podréis preparar la materia con él, también os iré subiendo a esta página, cuando me parezca oportuno o vosotros me lo demandéis, algunos materiales de apoyo (presentaciones, esquemas, textos, ejercicios, actividades, documentos, etc.).

También subiré la programación cuando esté terminada, además de enviarla por educamos a vuestro correo. Será muy importante que, una vez la tengáis, la descarguéis y la llevéis en el cuaderno o a mano para consultarla cuando sea necesario.

Aquí la tenéis, por si se os traspapela:

Hemos empezado por LITERATURA, así que, de momento, sobre ella versarán los documentos que os suba.

PRIMERA EVALUACIÓN

Empezamos por el REPASO de los instrumentos que utiliza la literatura para crear un lenguaje diferente, atractivo, sorprendente incluso, sobre todo, en el caso de la poesía lírica. Os he pasado unas fotocopias de MÉTRICA. Aquí os dejo apuntes y la presentación que os mostré sobre las figuras retóricas o literarias.

Sois alumnos de Bachillerato, así que ya lleváis una trayectoria suficientemente larga como para que todo esto os resulte extraño o complicado. Basta con que repaséis y prestéis un poco de atención, porque toda esta terminología os es suficientemente familiar.

 

EL LENGUAJE LITERARIO:

EL RINCÓN DE LOS LIBROS

Siempre es aconsejable leer en papel (se recuerda y asimila mejor lo leído) pero, por si no puedes adquirir o encontrar los libros, aquí te los dejo en formato PDF:

LECTURAS DEL TRIMESTRE

  • La Celestina (versión para leer el prólogo y los versos acrósticos)
  • Acto 1:
    • Escena I (Calisto y Melibea se encuentran)
    • Escena II (Enfermo de amor)
    • Escena III (Sempronio en casa de Celestina)
    • Escena IV (Pármeno habla de Celestina)
  • Acto 2:
    • Escena I (Celestina en casa de Melibea)
    • Escena VII (Calisto y Melibea)
  • Acto 3:
    • Escena II (Muerte de Celestina)
    • Escena VI (Muerte de los criados)
    • Escena VII (Pasión de Calisto y Melibea. Muerte de Calisto)
    • Escena VIII (Suicidio de Melibea)
    • Escena IX (Planto de Pleberio)

 

EXPOSICIONES ORALES

 SE HACE UNA, CUANDO OS TOQUE, Y SE CUENTA A FINAL DE CURSO, EN EL PORCENTAJE DE LA NOTA DESTINADO A COMUNICACIÓN ORAL.

Leed con atención las orientaciones que os doy y, si es necesario, investigad un poco antes de optar por uno de ellos, no sea que luego no sepáis cómo abordarlo.

La exposición requiere dedicarle un tiempo a investigar y buscar información; otro a seleccionar la que vayáis a utilizar; otro tiempo más para darle forma y, por último, habrá que elaborar el trabajo en el soporte elegido. Solo al final toca memorizar los contenidos que se necesiten a partir de un pequeño guion o índice, que incorporaréis a la presentación.

Hay que enviarla a la profesora con suficiente antelación para que se pueda descargar. Debe incluir bibliografía y webgrafía, por supuesto. Y debe poder verse en clase con nitidez (¡Cuidado con los colores y los tipos de letra!).

Ya tenéis los temas en la síntesis de la programación (mira más arriba).

 

UNIDAD 2 DEL LIBRO DE TEXTO. LITERATURA

Aunque estamos viendo en clase tanto el contexto como los diferentes géneros literarios medievales, aquí os dejo algunas presentaciones en PDF por si queréis utilizarlas para repasar o completar la información:

Aquí os dejo un par de documentos que he utilizado en clase y algunos textos más:

 

VÍDEOS DE REFUERZO y AMPLIACIÓN

Te pueden ser útiles para repasar lo que se trabaja en clase y en casa. Hay vídeos sobre lenguaje literario y literatura medieval. Iremos añadiendo más enlaces. Por el momento, ya tienes para ir completando o ampliando los temas.

 

OTRAS COSILLAS QUE PUEDEN SER DE TU INTERÉS...

Te dejo aquí dos versiones, de las muchas que hay, de un villancico recogido en el CANCIONERO DE UPSALA, ya en el siglo XVI, aunque probablemente fuera anterior. ¿Te atreves a averiguar si su estructura es paralelística o zejelesca? Si no lo captas "de oídas", lo leemos en clase.

Y más cosillas...

Si no obtienes buena nota en el examen de literatura medieval (o incluso, aunque apruebes, crees que no lo has hecho todo lo bien que deberías), puedes ir repasando las preguntas del examen, para ver qué dudas te surgen. Aquí te lo dejo en formato WORD, por si lo quieres editar y ampliar los espacios para las respuestas:

 

LENGUA Y COMUNICACIÓN 1ª EVALUACIÓN

En esta segunda parte del trimestre vamos a trabajar con  aspectos comunicativos, textuales y gramaticales de nuestra lengua.

Para el lunes, 14, debéis hacer los ejercicios 1 al 5 que tenéis en las páginas 10 a la 15 de vuestro libro de texto. A partir de ellos iremos repasando algunos conceptos que ya os suenan, como los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje, entre otros.

Buen fin de semana.

El siguiente ejercicio que debes hacer, independientemente de los del libro que os vaya pidiendo, es este:

  1. Mirad con atención los dibujos (las manchas negras que rodean las imágenes no forman parte de ellas; el folio fue escaneado ya con ese defecto). ¿Quién es el emisor y cuál es su intención? ¿Hay éxito comunicativo?
  2. Redactad una interpretación del MENSAJE que nos envía a los receptores el EMISOR de estas viñetas, que es EL DIBUJANTE QUINO.
  • Aquí os explican con dibujos en qué consiste la comunicación no verbal a partir de la kinesia (o kinestesia, o quinesia), la proxémica y el paralenguaje: VÍDEO

          GRAMÁTICA: MORFOLOGÍA

En este primer trimestre entra toda la morfología nominal: sustantivo, adjetivo, determinantes y pronombres

También la desarticulación en morfemas (o monemas, en la terminología anterior) y la clasificación de las palabras atendiendo a su formación o estructura interna.

RECUPERACIÓN 1ª EVALUACIÓN

Aquí os dejo los exámenes del trimestre para que los hagáis en casa a modo de práctica:

Recordad que más arriba tenéis las soluciones de los ejercicios de morfología.

 

SEGUNDA EVALUACIÓN

LENGUA y COMUNICACIÓN

GRAMÁTICA: MORFOLOGÍA II

Seguimos con la UNIDAD 3. Terminaremos la morfología verbal y las palabras invariables. Tenéis información en vuestro libro a partir de la página 167.

  • EJERCICIOS desde la página 168: Todos excepto el 47 y el 50, que haré yo en clase.

Cuando terminemos de repasar esta parte de MORFOLOGÍA, haremos un examen para que no se os acumule más materia para este segundo trimestre.

 

LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES

Tenemos pendiente el TRABAJO DE INVESTIGACIÓN sobre las variedades geográficas, lenguas y dialectos, que vamos a completar con todo lo relativo a los fenómenos de contacto entre lenguas:

  • Variedades geográficas: desarrollo sociohistórico y situación actual de las lenguas de España. Estudio comparativo de las variedades dialectales del español (págs.27–30). UNIDAD 1 del libro de texto.
  • Los fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos, interferencias. Diglosia lingüística y diglosia dialectal. Lenguas minoritarias y lenguas minorizadas. La sostenibilidad lingüística.

Para buscar información y preparar dicho trabajo, que haréis por parejas y enviaréis a mi correo, tenéis de plazo hasta el día 31 de ENERO.

FORMATOS POSIBLES:

  • A. INFOGRAFÍAS
  • B. MAPAS
  • C. PROGRAMA DE RADIO (PÓDCAST)
  • D. VÍDEO

También podéis combinar varios formatos, si lo consideráis oportuno.

LITERATURA

Aquí os dejo de nuevo el enlace a la versión adaptada de LA CELESTINA, que vamos a empezar a leer en clase.

En este segundo trimestre veremos, además de La Celestina, con la que cerraremos el siglo XV, la literatura de los Siglos de Oro (XVI y XVII) o, lo que es lo mismo, Renacimiento y Barroco.

INFOGRAFÍAS DE LA CELESTINA

Os sirven también como ejemplo para el trabajo sobre las lenguas.

En la siguiente presentación tenéis los rasgos más destacables del siglo XVI: contexto, pensamiento, rasgos del arte y la literatura renacentistas y etapas del Renacimiento español con sus géneros, autores, rasgos y obras más destacadas.

A continuación os dejo los enlaces a los VÍDEOS sobre los temas que estamos viendo en el segundo trimestre:

Y, para aclarar o complementar la teoría sobre la narrativa del s. XVI que tenéis en vuestro libro:

 

 

SINTAXIS