Aquí encontrarás los materiales que necesitas para trabajar en esta asignatura: ejercicios, esquemas, textos, presentaciones... Además, en clase se te facilitarán algunos otros cuando sea necesario. Ánimo y que el curso te sea propicio. |
Bienvenidos a la página de LITERATURA UNIVERSAL de 1º de Bachillerato.
Espero que los materiales que os iré indicando os sean útiles para preparar la materia e ir aprendiendo sobre cómo se ha ido desarrollando el arte literario en las distintas épocas y países. No hace falta descargarlos todos ya; tened en cuenta que probablemente los modifique conforme nos vayan siendo necesarios, así que os avisaré cuando ya podáis utilizarlos.
Ánimo y a por todas.
Poema 1 SALMA | Poema 5 PAUL | Poema 9 SALMA Y LUCÍA |
Poema 2 LUCÍA | Poema 6 MIRIAM | Poema 10 MIRIAM Y PAULA |
Poema 3 PAULA | Poema 7 MARTA | Poema 11 ANTONIO Y MARTA |
Poema 4 ANTONIO | Poema 8 SARA | Poema 12 SARA Y PAUL |
Poema 13 TODOS |
Para celebrar el Día de las escritoras, aunque sea con un poco de retraso, vamos a preparar estos poemas de escritoras de diferentes países. Leed e ir cogiendo el ritmo de recitado de los poemas que os adjudico. Serán uno para cada uno (del 1 al 8) y uno un poco más largo para cada dos (del 9 al 12).Y, al final, uno entre todos (13).
Si los traéis un poco ensayados de casa, mejor. El miércoles, que tenemos lectura, ensayamos.
POR SI OS ES DE UTILIDAD, os dejo el enlace a una página donde tenéis textos e información sobre periodos, géneros, autores y obras: Literatura europea
PRIMERA EVALUACIÓN
EL ORIGEN DE LA LITERATURA. LAS LITERATURAS FUNDACIONALES
A lo largo del curso vas a trabajar con documentos en los que se te va a pedir que respondas a unas preguntas sobre el tema que se esté estudiando. No se trata solo de hacer unas tareas, sino de compartir tu trabajo con tus compañeros y dar pie a las explicaciones oportunas en clase. Eso implica que debes ser lo más claro, ordenado y preciso que sea posible para facilitar el aprendizaje tuyo y de tus compañeros.
No te extiendas más de lo necesario: es importante que selecciones la información de modo que se atenga a lo que se pide. Cuida también la expresión, presentación y ortografía.
Empezamos con el primer tema. Descarga este documento y resuélvelo siguiendo las indicaciones que se den en clase. Puedes pasarlo al cuaderno o resolverlo en el mismo documento.
Tienes destacados en amarillo los documentos que vas a ir necesitando. Las unidades ya estudiadas aparecerán en rosa.
Aquí os dejo algunos materiales que pueden serviros para preparar las pruebas de desarrollo y tipo test. También una lámina sobre la escritura (no hace falta estudiarla, pero os vendrá bien echarle un vistazo para entender lo complejo que ha sido el proceso).
Unidad 1. Introducción
Unidad 1. El origen de la literatura. Las literaturas fundacionales
(Descárgalo y léelo. Tendrás que redactar el trabajo en casa y entregarlo: entre una y dos caras. Tienes hasta final de octubre para ir pensando el enfoque y redactarlo)
LECTURAS
OBRAS COMPLETAS
TEXTOS
OTROS MATERIALES DE APOYO: utiliza los que necesites
Ya te habrás hecho una idea de cómo era la literatura en los primeros tiempos, desde Mesopotamia, con la cultura sumeria, hasta la Biblia hebrea, con sus relatos simbólicos y sus versos sensuales, o las narraciones indias. Hemos hablado de poemas épicos escritos en tablillas, de epopeyas con miles de versos, de colecciones de cuentos, de libros funerarios... Algunas de esas historias, como habrás comprobado, se repitieron después y, probablemente, vuelvan a aparecer en alguna obra, en algún país.
Pero mayor es la influencia de GRECIA y ROMA, como podrás imaginar. De ellos tomamos sus tópicos, el destino de sus personajes y más. Mientras en clase seguimos con la lectura de Edipo, terminamos los ejercicios y comentamos textos orientales de la antigüedad, ve resolviendo la siguiente investigación. Y recuerda, no se trata solo de copiar datos, sino de sintetizarlos, de interpretarlos o de relacionarlos.
Unidad 2. La literatura grecolatina
Ya se dijo en clase que podías ir empezando la siguiente investigación. Probablemente no nos dé tiempo a corregirla antes de la semana próxima (miércoles, 13), pero puedes ir empezando ya para que no se te acumule la tarea. Avisaré el día anterior.
Aquí te dejo un cuadro que puede servirte de ayuda:
Y aquí tienes el cuadro del último ejercicio de la investigación 2 para que lo revises y lo corrijas:
Estos textos que tienes a continuación debes leerlos y contextualizarlos. Yo lo haré en clase con uno de ellos y tú debes hacerlo con los demás. Son textos de Grecia y Roma, claro.
VÍDEOS sobre el teatro griego: Toma nota en clase. Debes componer tú el tema.
ACTIVIDADES SOBRE EDIPO Y EL TEATRO GRIEGO
VÍDEOS sobre Edipo y el teatro griego
Aquí os dejo una lámina-resumen de Hamlet. Y, ya que estamos, otra de La Celestina
***************************************************************************************************************************************
SEGUNDA EVALUACIÓN
Unidad 3. Literatura medieval. De la Edad Media al Renacimiento (hasta el siglo XV)
Algunos documentos para preparar esta parte de la materia:
Descárgate e imprime estos textos de la literatura medieval. Debes llevarlos a clase.
TEXTOS
Os dejo materiales de apoyo para repasar la figura y la obra de los tres autores fundamentales del paso de la Edad Media al Renacimiento en Italia:
ARTÍCULOS
OTROS MATERIALES DE APOYO
LECTURAS
OBLLECTURAS COMPLETAS
......................................................................................................................................................................
Unidades 4 y 5. La literatura de los siglos XVI y XVII. Clasicismo y Barroco. El teatro
Os dejo dos presentaciones que voy a ir utilizando en clase para repasar algunos conceptos del tema:
OTROS DOCUMENTOS QUE UTILIZAREMOS:
a. Eres un personaje de Shakespeare y lo llevas a juicio por lo que ha escrito en sus obras y por cómo te ha tratado.
b. Eres Cristopher Marlowe o Ane Hataway y le escribes una carta a William Shakespeare lamentando su actitud contigo, su vida, sus misteriosas actitudes... Puedes elegir el tono: amenazador, suplicante, irónico...
c. Eres Miguel de Cervantes. Escribes una carta a Shakespeare manifestándole qué piensas de sus obras y rogándole que se cambie por ti.
SI TIENES QUE HACER LA RECUPERACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN: te recuerdo aquí cuáles son los datos que debes incluir en la contextualización de fragmentos. En algunos casos no tendrán que estar todos; depende de la obra y del texto. Recuerda también que, además de contextualizar, habrá que comentar algún rasgo concreto del texto que sea especialmente significativo.
Datos para la contextualización de fragmentos
TERCERA EVALUACIÓN
Y cambiamos ya de siglo. Nos vamos de viaje al XVIII y empezaremos, como de costumbre, con unos ejercicios de búsqueda de información:
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
Unidad 6. El Siglo de las Luces: la Ilustración. La prosa ilustrada. La novela europea en el siglo XVIII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la novela inglesa.
Empezamos un nuevo siglo y una nueva tarea: resuelve la siguiente investigación:
Para terminar este repaso a la literatura del XVIII, os subo unos fragmentos e Daniel Defoe y Jonathan Swift, los dos novelistas ingleses más importantes del periodo. Léelos, consulta la teoría sobre estos autores y obras, si lo necesitas, y resuelve los ejercicios:
Vamos a abordar, a continuación, el estudio de uno de los movimientos artísticos, culturales y lterarios más importantes: el Romanticismo, así, con mayúscula. Pero antes hemos de fijarnos en el periodo de transición entre el didactismo de la literatura ilustrada y la revolución artística romántia: el PRERROMANTICISMO
EL SIGLO XIX (I) EL ROMANTICISMO
Unidad 7. El movimiento romántico: la revolución romántica. Precursores: Goethe. La poesía romántica (Novalis, Byron, Shelley, Leopardi…) y la novela histórica.
Unidad 8. La segunda mitad del siglo XIX (I): el nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). El renacimiento del cuento: E.A.Poe. Otros cuentistas.
SE SUBIRÁN MATERIALES MÁS ADELANTE
EL SIGLO XIX (II). REALISMO Y NATURALISMO
Unidad 9. La segunda mitad del siglo XIX (II): realismo y naturalismo en la novela europea. Técnicas narrativas. Principales novelistas europeos del siglo XIX: Stendhal, Flaubert, Dickens, Tolstoi…
LECTURA TERCER TRIMESTRE
La lectura prevista para este tercer trimestre es LA METAMORFOSIS. Màs abajo tenéis un enlace para poderla leer, aunque siempre es más aconsejable hacerlo en papel.
Es una novela corta (o cuento largo) que se publicó en 1915, por lo que debemos contextualizarla en los comienzos del siglo XX, época de vanguardias (no pertenece al movimiento romántico, ya sabéis que vamos más avanzados en las lecturas que en la teoría).
Os dejo estas dos guías de trabajo para orientaros en la preparación del control de lectura y que vayáis tomando nota mientras leéis:
Y aquí os dejo unas presentaciones sencillas por si te sirven de ayuda:
OTRAS LECTURAS 3ª EVALUACIÓN
OTROS MATERIALES DE APOYO
RECUPERACIÓN ALUMNOS CON MATERIA SUSPENSA
Aquí os dejo modelos de test de las tres evaluaciones. El que os pondré contendrá preguntas similares, aunque no tienen por qué ser exactamente iguales.
Y aquí tenéis los textos que debéis preparar para la recuperación: