LITERATURA UNIVERSAL. PROGRAMACIÓN, DOCUMENTOS Y ACTIVIDADES CURSO 2022-23

Fecha de publicación: 23-09-2022
Aquí encontrarás los materiales que iré subiendo para trabajar en esta asignatura: ejercicios, esquemas, textos, presentaciones... Además, en clase se te facilitarán algunos otros cuando sea necesario. Ánimo y que el curso te sea propicio.

Bienvenidos a la página de LITERATURA UNIVERSAL de 1º de Bachillerato.

Espero que los materiales que os iré indicando os sean útiles para preparar la materia e ir aprendiendo sobre cómo se ha ido desarrollando el arte literario en las distintas épocas y países.

Tardaré un poco en subiros la programación completa, con los saberes básicos, los criterios de evaluación y los instrumentos y procedimientos de calificación.

AQUÍ LA TENÉIS POR FIN:

Este año tendremos que adaptar la materia al enfoque que le da la LOMLOE, ya sabéis, la nueva ley, y el Decreto de Currículo que se ha presentado en Castilla La Mancha. No os preocupéis, seguiremos viendo los distintos géneros literarios, los autores y obras más relevantes (es imposible verlos todos, claro); solo intentaremos partir de los temas y los géneros en lugar de hacerlo del orden cronológico. Eso sí, no podemos dejar este último de lado, así que habréis de estar atentos para saber quién influyó en quién, no sé si me explico...

Estoy revisando libros de texto por si alguno os pudiera facilitar la tarea. De momento, ya hemos visto la introducción y acabamos de arrancar con la UNIDAD 1, dentro del bloque temático DECIR EL YO.  Aquí os dejo dicha unidad, donde veréis que hay más textos que teoría, así que completaréis la información tomando notas en clase y con pequeñas investigaciones que os iré proponiendo cuando sea oportuno.

El trabajo y la participación son fundamentales y, sobre todo, leer e intentar no quedarse solo con la carcasa de lo leído.

Ánimo y a por todas.

PRIMERA EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN: LOS ORÍGENES DE LA ESCRITURA. EL COMIENZO DE LA LITERATURA. LA FUNCIÓN DE LA LITERATURA

Os subo algunos materiales que hemos estado utilizando estos días en la presentación de la materia: sus orígenes, datación cronológica, finalidad.

Añadid lo que hayáis encontrado en el ejercicio que os dicté en clase: INVESTIGACIÓN 1: MATERIALES Y SOPORTES DE LA ESCRITURA DESDE SUS ORÍGENES HASTA HOY

 

DECIR EL YO. LA MANIFESTACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS

Esta semana seguiremos leyendo y comentando estos poemas líricos.

Responde a las preguntas de la investigación 2. Las corregiremos y comentaremos en clase.

Continúa con una pregunta más que debes resolver. La tienes en el siguiente documento:

Se corregirá el viernes, día 7 de octubre. No copies cualquier contenido: busca la información pertinente y selecciona solo lo que necesites para responder de forma adecuada.

  • INVESTIGACIÓN 3. SHAKESPEARE (dicté las preguntas en clase). Resuélvelas para el miércoles, día 19 de octubre.

Van precedidos y acompañados por una explicación teórica. Léelos y prepara uno para recitarlo el lunes, 24 de octubre. Se te asignó en clase. Recuerda que debes leerlo previamente en inglés. Y, si has elegido Petrarca, en italiano.

Para el miércoles, día 2 de noviembre, tenéis que resolver los ejercicios de la investigación 4 que os dicté en clase.

Aquí os voy adelantando los siguientes ejercicios para la siguiente semana:

  • El cristo de los olivos (aquí podéis leer los cinco sonetos que forman esta composición de Gérard de Nerval en una traducción del francés que mantiene la rima. Ya sabéis, cuartetos y tercetos)

 

EL RINCÓN DE LOS LIBROS

PRIMERA EVALUACIÓN

LECTURAS RECOMENDADAS:

El cantar de los cantares

Carta al padre, de Franz Kafka

Cancionero, Petrarca

LECTURAS OBLIGATORIAS

EN CLASE: El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, de Tatiana Tîbuleac (2016)

EN CASA: Las penas del joven Werther, de Goethe

LECTURAS PARA PRESENTACIÓN ORAL

Debéis elegir una de la lista (no se puede repetir), leerla con atención y realizar una exposición oral con soporte digital (imágenes, fotografías, infografías, textos, esquemas...). Reducid el texto a su mínima expresión: nos interesa lo que dices y cómo lo dicees; la presentación visual es un apoyo.

Todos los libros que os propongo para este primer trimestre, como nos estamos centrado en la expresión de las emociones y la intimidad, tratan de sentimientos o de la forma de verse en el mundo de sus autores. Algunos, de hecho, tienen un carácter autobiográfico, en mayor o menor medida. Y predomina la primera persona narrativa.

De momento, subrayo en color las que ya han elegido.

  • Orgullo y prejuicio, de Jane Austen (1813)
  • Jane Eyre, de Charlotte Brontë (1847)
  • Cumbres borrascosas, de Emily Brontë (1847)
  • David Copperfield, de Charles Dickens (1849-1850)
  • Bartleby, el escribiente, de Herman Melville (1853)
  • El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, de Robert Louis Stevenson(1886)
  • El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde (1890)
  • El extranjero, de Albert Camus (1942) 
  • El túnel, de Ernesto Sábato (1948)
  •  El guardián entre el centeno, de J.D.Salinger (1951)
  • Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, de Maya Angelou (1969)
  • Como agua para chocolate, de Laura Esquivel (1989)
  • Las cenizas de Ángela, de Frank McCourt (1996)
  • Persépolis, de Marjane Satrapi (novela gráfica, 2000-2003)
  • Lo que no tiene nombre, Piedad Bonnett (2013)

Puedes elegir, también, si lo prefieres, una autobiografía de un personaje que sea de tu interés (escritores, científicos, músicos...). Consúltame antes de leerla.

TEMAS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL FINAL

Los tenéis ya, igual que las lecturas optativas, en la SÍNTESIS de la programación (mirad más arriba)

RECUPERACIÓN 1ª EVALUACIÓN

Aquí os dejo los exámenes que hemos hecho en el primer trimestre. Si los resolvéis, será una buena forma de repasar la materia, consultando el libro y vuestros apuntes, además de los materiales que tenéis en la web.

 

SEGUNDA EVALUACIÓN

Continuamos estos días con la lírica: ahora con el SIMBOLISMO. Seguiremos comentando los textos de la página 221 para aplicar los rasgos de esta poesía. Si los habéis terminado, continuad con los de la 223.

Terminaremos de leer la novela de Tatiana Tibuleac y grabaremos una reseña, PREFERIBLEMENTE en vídeo, para el Plan de Lectura del Centro.

Podéis ir eligiendo los libros que vais a exponer en la presentación oral de la segunda evaluación.

Tras el simbolismo, estudiaremos y leeremos textos de las VANGUARDIAS.

 

EL GÉNERO NARRATIVO: IMAGINAR, OBSERVAR Y ACTUAR EN EL MUNDO

Vamos a comenzar con la narración en la literatura universal: epopeyas, cantares de gesta, sagas, cuentos, fábulas, novelas... Diferente sugbéneros correspondientes a diferentes épocas, desde la antigüedad (volvemos a Mesopotamia) hasta nuestros días, aunque no podemos agotar todas las posibilidades y, en algunos casos, solo podremos hacer una panorámica, como cuando se visita una ciudad por primera vez y se programa un recorrido para situarse y saber dónde están los monumentos importantes.

Como a veces os perdéis, pese a que ahora volveremos a transitar de nuevo por las mismas épocas y tendréis los mismos contextos y referentes, os incluyo un cuadro muy sencillo que ireis completando según avancemos para no perder la perspectiva temporal. Está en word, así que se pueden ir ampliando filas y columnas conforme se necesite. Incluso utilizar una cara para cada época o lo que estimemos conveniente. En todo caso, con datos esquemáticos; no se trata de escribirlo todo, sino lo más relevante para tener claros los conceptos clave.

A continuación os dejo los enlaces a los vídeos que estamos viendo en clase sobre la épica grecolatina:

Aquí os dejo unos apuntes para que completéis la información de vuestro libro sobre las narraciones en las literaturas orientales antiguas:

A continuación puedes leer aquí el resumen argumental de algunas de las obras narrativas medievales que estamos comentando en clase. Así podrás situar mejor los fragmentos y los personajes en su contexto:

 

Hemos repasado las distintas MANIFESTACIONES DE LA NARRATIVA MEDIEVAL. Recuerda repasar la información más relevante de tu libro de texto, tus apuntes de clase y el cuadro resumen con los datos clave.En dicho cuadro falta incluir los FABLIAUX. Los comentaremos en clase y los añadís vosotros.

Vamos a estudiar ahora a los escritores italianos de los siglos XIII y XIV que, junto al poeta lírico Petrarca, anticiparon en Renacimiento en Italia y sirvieron de modelo en Europa.

Resolved estos ejercicios:

Vamos a estudiar a continuación la narrativa del siglo XVIII, pero, como no hablamos de este siglo en el estudio de la poesía lírica, haremos primero una introducción sobre los conceptos y autores clave y luego hablaremos de los tipos de novela. Para ello tenéis que resolver las preguntas que tenéis en el siguiente documento:

 

TERCERA EVALUACIÓN

 

 

LECTURAS TERCER TRIMESTRE

Leeremos fragmentos de obras del XVIII y cuentos del XIX:

Textos para comentar. Defoe, Swift, Novalis, Flaubert

Algunos fragmentos de la novela europea del XIX

Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift

Robinson Crusoe. Volumen I, de Daniel Defoe

Robinson Crusoe. Volumen II

Cuentos completos. Edgar Allan Poe